domingo, 7 de octubre de 2012

POESÍA COLOMBIANA



POESÍA COLOMBIANA

ORIGEN DE LA POESÍA:
La poesía tiene sus orígenes en Grecia y Roma, aunque todos los pueblos primitivos en algún momento de su desarrollo presentaron expresiones poéticas. Se han conservado muchas de las formas griegas, como la elegía y la oda.

En la Edad Media, prima la canción (unión de música y texto) que trata el tema religioso como los villancicos. En el Renacimiento, el soneto es una de las formas poéticas privilegiadas con temas como la naturaleza y la vida. En el siglo XVIII, la poesía se basa en las formas poéticas grecolatinas, cuyo tema se refiere a la libertad.

Desde finales del siglo XVIII y hasta mediados del XIX, predominan en la poesía formas que no siguen las reglas de composición tradicionales. Desde 1860 hasta los primeros años del siglo XX, la poesía se ocupa de los objetos y de los seres hasta entonces considerados feos, no dignos de ser apreciados como algo artístico, y también de mundos desaparecidos y exóticos.

En el siglo XX, la poesía mira hacia las profundidades del inconsciente. La poesía se ocupa sobre todo de la soledad, la muerte y la existencia efímera. No obstante, el optimismo y los temas de amor, aún tienen cabida en la lírica actual.

La poesía colombiana se ha dividido en cuatro épocas o períodos:
a. Poesía Indígena: comprende los textos escritos por autores nativos.
b. Poesía de la Conquista y la Colonia: abarca desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.
c. Poesía del siglo XIX: abarca los estilos neoclásico, romántico y modernista.
d. Poesía del siglo XX y contemporánea: abarca los estilos vanguardistas y los que hoy se emplean.

a. POESÍA INDÍGENA:
Definición: se comprende por poesía indígena aquella creada por los pueblos aborígenes, ubicados en el territorio colombiano.

Características:
ü  Los temas de la poesía indígena tienen mucho que ver con el mito y, por consiguiente, con la naturaleza, con los ríos, con las plantas y los animales, con la maternidad y el alimento.
ü  Es cósmica, es decir, fusionada en un todo con al tierra, el agua, el cielo y la vida.
ü  De la poesía indígena anterior al Descubrimiento se ha salvado muy poco a causa de la carencia de un medio de escritura. Lo preservado hoy corresponde a la tradición oral de los pueblos aborígenes aún existentes. Los mitos de los u’wa, de los desanas del Vaupés, de los paeces y de los kogui.

Autores: las creaciones poéticas indígenas pertenecen a la comunidad y no a un individuo. No obstante, hoy se encuentran algunos nombres, como el del poeta Fredy Chicangana, de la región del Cauca, ganador del Premio de Poesía de la Universidad Nacional en 1995.

             MITO 13
Tortuga grande, tortuga pequeña;
de color negro, de color rojo;
tortuga grande de río.
Tu dentadura, tu concha;
Bajo tu fortificación me defiendo.
                          Cultura desana

b. POESÍA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA:
Definición: se entiende por poesía de la Conquista la creada en lengua castellana por autores españoles o colombianos, cuyo tema central son los derroteros de la conquista.
La poesía de la Colonia se produjo desde el fin de la Conquista hasta la independencia. Sobresalió la poesía mística porque, en ese momento, las preocupaciones religiosas desplazaron los temas de la conquista del territorio.

Características:
ü  Durante la época de la Conquista y la Colonia, predominó en América la poesía épica. Eso significa que sus temas fueron de carácter narrativo, en los que se contaban las hazañas de los españoles. No obstante, también  figuran los indígenas como grupo con identidad definida.
ü  En el ámbito de la poesía sobresalen dos estilos: el culteranismo, con Luis de Góngora, y el conceptismo, con Francisco de Quevedo.

Autores:
ü  Hernando Domínguez Camargo: (Bogotá, 1604-1659) “Poema heroico de San Ignacio de Loyola”, “Ramillete de varias flores poéticas”.
ü  Francisca Josefa del Castillo: (Tunja, 1671-1742) “Sentimientos espirituales”.
ü  Juan de Castellanos: (Sevilla, 1522-1607) “Elegías de varones ilustres de Indias”.

DELIQUIOS DEL DIVINO AMOR
El habla delicada
del amante que estimo,
miel y leche destila
entre rosas y lirios.
Su meliflua palabra
corta como rocío,
y con ella florece
el corazón marchito.
Tan suave se introduce
su delicado silbo,
que duda el corazón,
si es el corazón mismo.
                      Francisca del Castillo

c. POESÍA DEL SIGLO XIX:
Definición: la poesía colombiana del siglo XIX incluye tres momentos clave en cuanto a los estilos o temas tratados:
*Estilo neoclásico que corresponde a la época de la Independencia con las ideas de libertad.
*Estilo romántico de temas sentimentales expresados con versos libres.
*Estilo modernista que experimenta con las formas líricas, aunque con tendencias neoclásicas.
Características:
ü  A comienzos del siglo XIX, predominaron en el Neoclasicismo los discursos y proclamas políticos.
ü  Entre 1830 y 1910, con el Romanticismo, los temas ceden hacia lo sentimental; los autores deciden usar el verso libre.
ü  Los textos adquieren una nueva musicalidad, en temas que iniciaron con los símbolos patrios y llegaron a la idealización de la mujer y los temas fúnebres.
ü  A fines de siglo, surge el Modernismo, que se proyecta hasta entrado el siglo XX, cuya característica es romper con el sentimentalismo romántico.
ü  En este periodo surge la prosa poética.

Autores:
Neoclásicos:
ü  José Fernández Madrid: (Cartagena, 1789-1830) “Poesías”.
ü  José María Grueso: (Popayán, 1789-1835) “Sombras amables del jazmín silvestre”.
ü  Luis Vargas Tejada: (Bogotá, 1802-1829) “Al anochecer”.
ü  José Joaquín Ortiz: (Tunja, 1814-1892) “Horas de descanso”.
Románticos:
ü  José Eusebio Caro: (Ocaña, 1817-1853) “Poesías”.
ü  Rafael Pombo: (Bogotá, 1833-1912) “Traducciones poéticas”.
ü  Gregorio Gutiérrez González: (Antioquia, 1826-1872) “Memoria sobre el cultivo del maíz”.
Modernistas:
ü  José Asunción Silva: (Bogotá, 1865–1896) “Nocturno III”.
ü  Guillermo Valencia: (Popayán, 1873-1943) “Ritos”.

ESTAR CONTIGO
 
Oh! ya de orgullo estoy cansado,
ya estoy cansado de razón;
¡déjame, en fin, hable a tu lado
cual habla sólo el corazón!
 
No te hablaré de grandes cosas;
quiero más bien verte y callar,
no contar las horas odiosas,
y reír oyéndote hablar! (…)
                       José Eusebio Caro

d. POESÍA DEL SIGLO XX Y CONTEMPORÁNEA:
Definición: la poesía del siglo XX tuvo la presencia de diversos grupos con intereses y estilos característicos. En la actualidad, los poetas no conforman un grupo determinado. La poesía de esta época se divide en cinco momentos:
*Postmodernistas (1910-1920)
*Los Nuevos (1920-1930)
*Piedra y Cielo (1930 – 1940)
*Mito o la generación truncada (1950-1960)
*Nadaísmo (1960)

Características:
ü  Los Postmodernistas, recogen la tradición precedente.
ü  Los Nuevos, proponen la expresión libre del pensamiento.
ü  Piedra y Cielo, refresca la poesía nacional, vuelve la mirada hacia lo amoroso.
ü  Mito o la generación truncada, abre las puertas a una comunicación con distintas expresiones de la literatura.
ü  Nadaísmo, mostró una pasión por aprovechar los medios de comunicación para dar a conocer a sus representantes y propagar sus escritos.

Autores:
Postmodernistas:
ü  Porfirio Barba Jacob: (Antioquia, 1883–1942) “Canción de la vida profunda”, Rosas negras”.
ü  Luis Carlos López: (Cartagena, 1879–1950) “Posturas difíciles”, “Por el atajo”.
Los Nuevos:
ü  Jorge Zalamea: (Bogotá, 1905- 1969) “Presencia del hombre”.
ü  León de Greiff: (Medellín, 1895-1976) “Tergiversaciones”, “Variaciones alrededor de nada”.
ü  Luis Vidales:(Calarcá, 1900-1990) “Suenan timbres”, “Tratado de estética”.
ü  Aurelio Arturo: (Nariño, 1906-1974) “Morada al sur”.
Piedra y Cielo:
ü  Jorge Rojas: (Sta Rosa Viterbo, 1911-1995) “Rosa de agua”, “La invasión de la noche”.
ü  Eduardo Carranza: (Meta, 1913-1985) “Azul de ti”, “El corazón escrito”.
ü  Darío Samper: (Boyacá, 1913-1987) “Cuaderno del trópico”.
Mito o la generación truncada:
ü  Jorge Gaitán Durán: (Cúcuta, 1924-1962) “Asombro”, “El libertino”.
ü  Eduardo Cote Lamus: (Cúcuta, 1928-1964) “Los sueños”, “Salvación del recuerdo”.
Nadaísmo:
ü  Gonzalo Arango: (Antioquia, 1931-1976) “Obra negra”, “Fuego en el altar”.
ü  Jaime Jaramillo Escobar: (Antioquia, 1932) “Poemas de la ofensa”, “Extracto de poesía”.
Contemporáneos:
ü  María Mercedes Carranza: (Bogotá 1945-2003) “El canto de las moscas”, “Tengo miedo”.
ü  Mario Rivero: (Envigado, 1935-2009) “Vuelvo a las calles”, “Poemas urbanos”.
ü  Raúl Gómez Jattin:(Cartagena, 1945-1997) “Hijos del tiempo”, “Retratos”.
ü  Juan Gustavo Cobo Borda: (Bogotá, 1948) “La musa inclemente”, “Salón de té”.

SI LAS NUBES
Si las nubes no anticipan en sus formas la
historia de los hombres.
Si los colores del río no figuran los designios del
Dios de las Aguas.
Si no remiendas con tus manos de astromelias las
comisuras de mi alma.
Si mis amigos  no son una legión de ángeles
clandestinos. Qué será de mí
                            Raúl Gómez Jattin

37 comentarios:

  1. muchas gracias por la información me fue muy útil :)

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias es de gran ayuda la información para complementar el conocimiento de la cultura.

    ResponderEliminar
  4. Me gusto mucho este blog para hacer mi tarea de lengua, esto me ayudo mucho. Muchas gracias para el que creo este blog

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Gracias por la informacion es muy util

    ResponderEliminar
  8. Gracias por la informacion es muy util

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. hello men agregenme en fortnite mi nombre es MVaLera1

    ResponderEliminar
  11. muchas graciias muy buena la informacion

    ResponderEliminar
  12. Gracia me sirvió la informacio está muy buena muchísimas gracias 😊😊

    ResponderEliminar
  13. me gusto ya que contiene cosas que seguro se que van a poner en mi examen lo que no estoy de acuerdo es que odio esta puta asignatura de mierda :)

    ResponderEliminar
  14. Muy bien conocimiento de nuestra patria

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. Gracias por la informacion es muy util

    ResponderEliminar
  17. super copmpleto y tiene lo mas importante... gracias

    ResponderEliminar
  18. Muy importante está ventanita, porque nos permite revisar quienes fueron nuestros antepasados en poesía y como ha evolucionado el poema.

    ResponderEliminar