La Época de la Colonia o Época Hispánica estuvo influenciada culturalmente por lo religioso. Para aquel entonces, mediados del Siglo XIX, se empezaban a establecer los primeros asentamientos urbanos, alrededor de las instituciones gubernamentales españolas. El capital económico, político y cultural era propiedad de una pequeña élite, por lo cual la creación de textos literarios provenía en exclusiva de las clases altas.
Criollos, hijos de españoles nacidos en el Nuevo Reino de Granada, y algunos españoles inmigrantes escribieron libros de diversas materias: desde literatura edificante hasta libros de ciencia, desde oratoria hasta historia y literatura. La mayoría de estos libros se publicaron en diferentes partes de Europa, y unos pocos en Lima y México, ciudades que contaban con imprenta desde el siglo XIV.
Los intelectuales españoles y criollos se enfrentaron a un nuevo mundo listo para ser retratado, por eso las primeras manifestaciones literarias sirven mayormente como crónicas, donde se da cuenta de las tradiciones, los quehaceres cotidianos y los hechos heroicos del nuevo continente.
Se destacan:
• Juan de Castellanos (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias.
• Juan Rodríguez Freyle. (Bogotá, 1566 - 1642) Autor de la monumental obra crónica El Carnero. De familia acomodada, hizo estudios en el seminario pero no se recibió como sacerdote. Hizo parte de las guerras de pacificación indígena. En la etapa final de su vida se dedicó a la agricultura.
• Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606 - Tunja, 1659), sacerdote jesuita y escritor. Influenciado notablemente por el gran poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias, en donde también se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967).
• Pedro de Solís y Valenzuela, autor de El desierto prodigioso y el prodigio de desierto, considerada la primera novela hispanoamericana.1 2
• Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647 - Madrid, 1708) era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria. Al contrario de Domínguez Camargo, era un gran admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto al gongorismo, con la excepción de Sor Juana Inés de la Cruz a quien le escribió desconociendo que había muerto. Velasco y Zorrilla asume el nuevo lenguaje americano -sus modismos- con orgullo, por lo que se ha ganado el reconocimiento como 'primer poeta americano'. También se le atribuye ser precursor del neoclasicismo. Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah friso, solo y viudo en donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cómo la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los que están.
• Francisca Josefa del Castillo (Tunja, 1671 - 1742). Religiosa tunjana, reconocida como una de las autoras místicas más destacadas de América Latina, llegando a ser comparada con sor Juana Inés de la Cruz.
Criollos, hijos de españoles nacidos en el Nuevo Reino de Granada, y algunos españoles inmigrantes escribieron libros de diversas materias: desde literatura edificante hasta libros de ciencia, desde oratoria hasta historia y literatura. La mayoría de estos libros se publicaron en diferentes partes de Europa, y unos pocos en Lima y México, ciudades que contaban con imprenta desde el siglo XIV.
Los intelectuales españoles y criollos se enfrentaron a un nuevo mundo listo para ser retratado, por eso las primeras manifestaciones literarias sirven mayormente como crónicas, donde se da cuenta de las tradiciones, los quehaceres cotidianos y los hechos heroicos del nuevo continente.
Se destacan:
• Juan de Castellanos (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias.
• Juan Rodríguez Freyle. (Bogotá, 1566 - 1642) Autor de la monumental obra crónica El Carnero. De familia acomodada, hizo estudios en el seminario pero no se recibió como sacerdote. Hizo parte de las guerras de pacificación indígena. En la etapa final de su vida se dedicó a la agricultura.
• Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606 - Tunja, 1659), sacerdote jesuita y escritor. Influenciado notablemente por el gran poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias, en donde también se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967).
• Pedro de Solís y Valenzuela, autor de El desierto prodigioso y el prodigio de desierto, considerada la primera novela hispanoamericana.1 2
• Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647 - Madrid, 1708) era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria. Al contrario de Domínguez Camargo, era un gran admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto al gongorismo, con la excepción de Sor Juana Inés de la Cruz a quien le escribió desconociendo que había muerto. Velasco y Zorrilla asume el nuevo lenguaje americano -sus modismos- con orgullo, por lo que se ha ganado el reconocimiento como 'primer poeta americano'. También se le atribuye ser precursor del neoclasicismo. Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah friso, solo y viudo en donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cómo la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los que están.
• Francisca Josefa del Castillo (Tunja, 1671 - 1742). Religiosa tunjana, reconocida como una de las autoras místicas más destacadas de América Latina, llegando a ser comparada con sor Juana Inés de la Cruz.
WoooooW
ResponderEliminarEste es el Nuevo Tema...
Esta Interesante
✌✡❤⚛ cool¡¡ gracias por el blog
EliminarEstuvo muy bueno me ayudo muchisimo gracias xd
EliminarHoy hace 8 años jsjsjsjsjsjsjs
Eliminarme sirvio
EliminarMe alegra que visites el blog
ResponderEliminarPues Yo Lo Hago Para Ver Lo Nuevo, Y Que Esta Blog Esta Divertido Pues Para Ayudarnos a Tener Una Guia Para Hacer Los Trabajos Bien
Eliminargracias por el blog me ayudo mucho
Eliminargracias por el blog me ayudo mucho
Eliminarla ultima parte la sacaste de wikipedia khe pazo amiguito
Eliminar:v
cha mare no ke prooo :V
Eliminarta weno
Eliminaresta increible se nota que eres una persona muy inteligete
ResponderEliminarBueno Me Pareció Un Blog Muy Interesante, Era Lo Que Necesitaba Para Mi Tarea ¡¡GRACIAS!!,Pero Me Podrías Ayudar Con Los Temas De "Descubrimiento Y La Conquista" Lo Necesito
ResponderEliminarGracias.
Att: Andres
bueno esta fue la unica parte donde encontre el tema completo pero resumido para mi exposicion
ResponderEliminar!!!GRACIAS¡¡¡
digan pues sus diarios sus cartas
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe Ayudo De Mucho Esta Pagina
ResponderEliminarMe Ayudo De Mucho Esta Pagina
ResponderEliminarDenada
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarmuy bonito eso me sirvió para mi tarea
ResponderEliminarme ayudas ne sesito 10 caracteristicas cada una consustemas quepresentaba la literaturaen la conquita en colombia
ResponderEliminarhey gracias por la ayuda, encerio fue muy buena ;)
ResponderEliminarGracias por su ayuda
ResponderEliminarchupenme la verga cabrones
ResponderEliminarPuto marica me culie a tu mama
Eliminarme gusto uno encuentra lo que necesita rapido y al punto gracias dios los bendiga.
ResponderEliminarMw sirvio
ResponderEliminargracias
Gracias !! Me ayudo mucho y lo mejor q esta resumido y en lo mas importante
ResponderEliminarGracias !! Me ayudo mucho y lo mejor q esta resumido y en lo mas importante
ResponderEliminarNESECITO SON LOS TEMAS PERO BUENO
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEy pri felicidades muy buena página 5 estrellas ★★★★★ me ayudaste con mi tarea saque la máxima puntuación
ResponderEliminarErda si pri pule página plena
Eliminaralv si sirvio :u me saque un 10 :u nmms Like si ves esto en 2019 :D
ResponderEliminarLike jaja salu2
EliminarEs muy bueno el tema e gastado todas mis fuerzas para encontrar esto
ResponderEliminarHola prros
ResponderEliminarBb
creo que esta pagina no da el concepto exacto de lo que se quiere saber
ResponderEliminargracias me ayudo aunque sea pura copia y pega es igual a otro y tiene fecha antes del tuyo haci que te copiaste
ResponderEliminarmuchas gracias por tus aportes a nosotros los estudiantes
ResponderEliminarEsta muy bien la información gracias
ResponderEliminarMe ayudo muchisimo con mi tarea👍
ResponderEliminarMe sirvió mucho
ResponderEliminarhola
ResponderEliminar¡_¡
Cuales son los antecedente de la literatura de la colonia y la independencia
ResponderEliminarQue literatura se preferia
ResponderEliminarOrrible
ResponderEliminarCual sería la bibliografía
ResponderEliminarEs muy buena
ResponderEliminarQuien me hace un resumen
ResponderEliminarMuy buena información quien el 2021?
ResponderEliminarjeje yo
EliminarInteresante información, sobre todo con la mención que se hace de autores de la época colonial. Quiero llamar la atención sobre dos aspectos. Primero: Aunque el titulo dice "literatura de la Conquista y la Colonia", realmente de la época de la conquista no semencionan ni autores, ni obras. Segundo: Evidentemente hay un error con la fecha. La época de la conquista y la colonia en nuestro pais y en toda iberoamérica, no puede hubicarse "a mediados del siglo XIX"; creería que debió ser "mediados del siglo XVI".
ResponderEliminar8V
ResponderEliminar